Nueva entrega en la serie Objetivos Vitales, dónde revelamos todos los trucos de productividad de exitosos blogueros ;-). Hoy entrevistamos a Raúl Hernández González de Vidadeunconsultor.com.
Hace mas o menos medio año que comencé a leer el blog de Raúl, un blog que disfruto mucho, entre muchas otras cosas, por el tono cercano y personal que le dá a cada entrada. Raúl, por lo tanto, me pareció una víctima perfecta para una entrega de Objetivos Vitales…
Raúl trabaja como consultor de empresas digitales a través de su propia consultoría – Digitalycia. Anteriormente ha trabajado para Arthur Andersen (Accenture), Garrigues, Bearing Point y empezó su trayectoría de consultoría digital trabajando para Weblogs S.L.
En Vida de un consultor Raúl reflexiona de una manera personal sobre sobre consultoría, empresas, tendencias 2.0, etc, en resumen todo los que toca hacer en una vida de un consultor (digital)
Recomiendo mucho suscribirse al RSS-feed de Vida de un consultor para de vez en cuándo leer reflexiones profundas.
¡Gracias Raúl por tomarte el tiempo a responder las preguntas!
Después el salto, la entrevista:
1. Cuál consideras es tu mayor logro en los últimos años? (Por favor añade otros logros y objetivos si quieres).
El haber abandonado el mundo corporativo en el que movía y cambiarlo por una actividad empresarial propia. En paralelo, haber dejado Madrid para encontrar un equilibrio vital mucho mejor viviendo donde vivo (Aranda de Duero)
2. Cuál crees fue la clave para lograr el éxito? Fue una cosa enparticular, o un número de cosas?
Visualizar el futuro que me esperaba si seguía por el camino por el que iba. Llegué a la conclusión de que no me gustaba nada, y de que las cosas no iban a cambiar si yo no hacía nada al respecto. Así que con ese fin en mente empecé a tomar decisiones; desde fuera podían parecer “locuras” (dejar un trabajo bien remunerado a cambio de meterse en una aventura incierta, dejar la “gran ciudad” y sus oportunidades para irte a vivir a un pueblo) pero para mí respondían a una necesidad muy clara. Me ayudó mucho a pensar el libro de los 7 hábitos de Covey, y especialmente el segundo: empezar con un fin en mente.
3. Cuáles son los “hábitos vitales” que has establecido para ayudarte lograr tus objetivos?
Aunque no de forma demasiado sistematizada, sí procuro preguntarme de vez en cuando “¿Estoy yendo hacia donde quiero ir?” En función de eso tomo algunas decisiones. Hacerme esa pregunta de vez en cuando me ayuda a evitar que la inercia me lleve hacia donde no quiero, y hacer cosas simplemente “porque sí”.
4. Cuántas veces piensas en tus objetivos, cuántas veces los revisas y actúas sobre ellos…?
Soy poco sistemático. A pesar de lo que he respondido antes, me cuesta verbalizar mis objetivos, transformarlos en acciones y hacerles un seguimiento. Pasar de los propósitos a las acciones es una habilidad que tengo poco desarrollada, y voy guiándome más por impulsos y rachas. Aun así, cuando me siento un poco “descontrolado” me gusta sentarme a hacer un repaso de todo lo que tengo en mente para asegurarme de que todo está más o menos acotado, aunque al poco tiempo (al no tener la rutina de la revisión y el seguimiento) vuelve a quedar todo un poco difuso.
5. Describe como superas el fracaso, como lo remontas si estás luchando y como te motivas si tu entusiasmo se está en recisión.
Cuando tengo un fracaso, o paso momentos de dudas, procuro darme tiempo. No es malo “encontrarse mal” durante unos días, meterse en la cueva y lamerse las heridas. Siempre he desconfiando de quienes están siempre “a tope”, nunca tienen dudas, nunca acusan los golpes. Por otro lado, a medida que pasa el tiempo te das cuenta de que la vida son ciclos, hay épocas de euforia y épocas de desánimo, y que todas pasan; eso ayuda a no ver las cosas demasiado negras. Y después, para superar el desánimo procuro pensar en todas las cosas que me han salido bien, de los éxitos, de mis virtudes, de la suerte que tengo en muchos aspectos; ayuda a relativizar los “fracasos”. Y cuando emocionalmente estás bien, entonces procuro analizar las cosas de una forma más racional: ver qué cosas han fallado, qué cosas podrían haberse hecho mejor… para procurar aprenderlo para la siguiente ocasión.
6. Puedes describir tu sistema de productividad y tienes algun trucopara los lectores?
Definitivamente no soy un ejemplo a la hora de explicar mi “sistema” porque, como dije antes, tiendo a ser (dentro de que a nivel general pueda tener más o menos todo “controlado”) un poco difuso. De un tiempo a esta parte procuro ir aplicando alguno de los principios del GTD, aunque sin ser estricto: soy de los que opina que más vale un poquito pero consolidarlo, que intentar hacerlo al 100% y abandonar. Apuntar todas las ideas, procesar por lotes, definir “tareas” como acciones ejecutables, realizar inmediatamente aquéllas que se pueden hacer en menos de dos minutos…
Una cosa que me gusta es tener un papelito a modo de “panel de control”, en el que pongo todos los proyectos (personales y profesionales) que tengo entre manos, y las cuestiones principales de cada uno de ellos. Me ayuda a, en un vistazo, asegurarme de que tengo todo controlado, que no me estoy olvidando de nada, y me permite priorizar aunque sea de una forma intuitiva.
Puedes seguir Raúl leyendo www.vidadeunconsultor.com o suscribirte a su feed RSS .
Otras entregas en la serie Objetivos Vitales:
Entrevista con Javier Martín de Loogic.com
Entrevista con Antonio de Error500.net
Entrevista con Alvy de Microsiervos
Entrevista con Manuel M. Almeida
Entrevista con Enrique Dans
Entrevista con Pilar Jericó
¿La primera vez visitando Hábitos Vitales?
Una introducción a Hábitos Vitales
Los 10 entradas más populares de 2008